LA PINTURA
La pintura romana se reconoce por los frescos que decoraban las casas de Pompeya y de algunas tumbas. La pintura no es simple imitación de de la griega, sino tiene originalidad por lo cual puede compararse.
El mosaico o decoración con ladrillos esmaltados, originario de Oriente alcanzo gran uso en Roma y en todo el Imperio, sirvió para representar escenas de gran índole, con técnica semejante a la de la pintura.
Mosaico mostrando escena de danza
LA TECNICA
Las ciencias puras no fueron cultivadas en Roma, la tecnología en cambio estuvo adelantada por su carácter práctico y utilitario .
Sus construcciones colosales, sus extensas calzadas, sus puentes y acueductos, sus murallas dan testimonio de sus conocimientos en la técnica arquitectónica, en la metalurgia y en la hidráulica
Acueductos
Roma tenía siete colinas y once acueductos. La grandeza de la ciudad crecía proporcionalmente al agua que entraba en ella. Cuando los bárbaros cortaron su suministro, Roma cayó.
Hay puntos en la ciudad donde todavía hay restos de los gigantescos arcos de estas obras de ingeniería. La grandeza de Roma también esta patente en los restos de los acueductos del sudeste de Roma.
Los acueductos eran canales construidos en cemento a prueba de agua y están cubiertos con losas de piedra. Manteniendo una inclinación constante respecto al suelo, transportaban el agua que recogían de las colinas hasta la ciudad. Para que el agua tomara presión y se almacenara en grandes depósitos construidos junto al manantial.
Cuando el agua llegaba al centro de Roma abastecía las fuentes y edificios públicos. Los romanos destinaban una gran parte de erario público para el mantenimiento de las instalaciones, para así garantizar el abastecimiento constante de agua fresca y limpia.
Durante su mayor esplendor, Roma disponía de abundante agua fresca y limpia; sin embargo durante los asedios de los bárbaros sufrió frecuentes cortes de suministro de agua, hasta que se seco.
Acueducto romano

Tipologia de acueductos romanos
EL LATIN LENGUA MADRE Y EL ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCESAl conquistar nuevas regiones Roma imponía su propia lengua, el latín, pero no el latín culto, sino el vulgar, este se hablaba en casa, calles y campo.
Del latín vulgar, surgieron las lenguas neolatinas o romances: el portugués, catalán, provenzal, francés, sardo, italiano, romanche, rumano y el español o el castellano. En todos los lugares donde se empleo la lengua latina se le llamo “Romania”, este abarcaba cinco naciones europeas: Portugal, España, Francia, Italia y Rumania. La influencia del latín fue enorme.
CONTRIBUCIONES DE ROMA A LA CIVILIZACION
Las mayores contribuciones de Roma a la humanidad son:
-La “lengua romana”, es decir el “latín”, que sirvió de base a las “lenguas romances”
-El “Derecho romano”, compuesto por leyes originales de la República, los derechos imperiales, los fallos judiciales fueron recopilados en el “Código de Justiano”, que sirvieron de base para el famoso Código de Napoleón.
-La “paz romana” que por 200 años mantuvo en el mundo antiguo.
-Las “obras publicas” que los romanos construyeron para la utilidad del pueblo.
-La “literatura y la historia romanas”, las obras de los clásicos latinos, e historiadores han servido de modelo y de fuente para el cultivo de estas ramas del saber.
-La “política” aun de los errores de sus guerras civiles y de su fracaso de su régimen económico, basado en la esclavitud y de latifundios son una fuente de experiencias para las naciones modernas.
CONCLUSIONESAl realizar esta investigación me di cuenta que las aportaciones que nos lego la cultura romana fueron muy grandes, ya que de la arquitectura, la escultura, la pintura, la técnica, algunos puntos de las contribuciones de Roma y sobre todo la lengua madre son muy importantes en el presente, como por ejemplo la lengua que actualmente utilizamos todos los días, su origen lo tuvo en el latín, lengua que se hablaba en las regiones conquistadas por Roma.
Toda la información que obtuve, la recopile de libros, revistas y páginas de Internet.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASGómez, Méndez, Sergio, Orlando, et. al., Historia 1 De la Prehistoria al Renacimiento, México, Prentice Hall, 1994.
Miranda, Basurto, Angel, La evolución del hombre, México, Editorial Herreros, 1972.
“Italia El Coliseo Romano, ¡Sufrimiento y diversión!”, Las nuevas maravillas del mundo, México, número 20, septiembre del 2007, págs. 30-31
Aportaciones culturales, 18 de enero de 2008. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos17/imperio-romano/imperio-romano2.shtml
Aportaciones culturales, 18 de enero del 2008. Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/fenicios-griegos-y-romanos.html
Arco de Constantino, 19 de enero de 2008. Disponible en:
http://www.roma.viajar-italia.com/monumentos-de-roma/arco-de-constantino/
Pinturas de la antigua Roma, 19 de enero de 2008. Disponible en:
http://sepiensa.org.mx/contenidos/arteclas/romano.htm
Acueductos, 19 de enero de 2008. Disponible en:
http://web.tiscali.it/romaonlineguide/Pages/esp/rantica/sAHy5.htm